6 ciudades con las redes de aparcamiento seguro para bicicletas más grandes en España
Parking 50p modelo EASO en Pamplona
En España, son varias ciudades las que han apostado por desarrollar redes de aparcamiento seguro para bicicletas con el objetivo de fomentar la movilidad ciclista, reducir el robo y facilitar la intermodalidad con el transporte público. La inversión en aparcamientos seguros para bicicletas/VMP es una línea estratégica por ejemplo de los fondos europeos.
Estas infraestructuras están incentivando el uso cotidiano de la bicicleta como transporte, ocio o para el deporte. El despliegue, junto a una buena gestión y mantenimiento, supone, entre otros beneficios, una palanca importante para avanzar en la descarbonización del transporte y en el fomento de los hábitos saludables entre la ciudadanía.
Ciudades analizadas
A continuación, se analizan algunas de las mayores y más consolidadas redes urbanas de parkings seguros para bicicletas y VMP:
1. Vitoria-Gasteiz
La llamada red VGBiziz de la capital alavesa, que arrancó en 2018, dispone ya de 17 localizaciones para estacionar la bicicleta de forma segura y resguardada de la intemperie. Un total de 1.166 plazas están disponibles en tales localizaciones, entre las que están Aldabe, Los Molinos, Memorial, Santa Bárbara o Universidad. La cobertura de la red alcanza alrededor del 55–65% de la población urbana, principalmente concentrada en el centro y algunos barrios próximos.
Visor red VGBiziz en la web municipal
Los módulos PVerde, también llamados iglús, se combinan con locales o "lonjas" para crear una extensa red que atienda a la mayor población posible. También se ha reconvertido espacios sin uso como Los Herrán, la antigua estación de autobuses. Las 17 localizaciones VGBiziz se acompañan de 3 adicionales correspondientes al proyecto BIZILEKU, cuya tarifa de uso está bonificada para los usuarios intensivos.
El número de plazas ofertadas total se beneficia de la existencia de dos macro-parkings, el primero es Memorial, con 231, y después Los Herrán con 174. Entre estos 2 parkings se ronda el 35% del total.
La red VGBiziz presenta tarifas de uso y existen abonos mensuales y anual, gestionados directamente por la app y web PVerde.
El consistorio anunció el pasado mes de marzo que uso de la red VGBiziz creció en 2024 un 10%, y que el ahorro de emisiones de CO2 logradas por los usos de la bicicleta (en vez de un vehículo motorizado) fueron 287 toneladas.
2. Valladolid
La capital vallisoletana dispone de 38 localizaciones, de las cuales 34 son del modelo Santander con 10 ó 20 plazas; 3 son modelo EASO y el restante es un local en el subterráneo de la Plaza Mayor. La distribución territorial de los parkings es homogénea y cubren todo el territorio densamente habitado del municipio, de forma que cualquier persona residente tiene accesible un parking. La población total en zonas con cobertura buena o alta (Centro, Delicias, Cuatro de Marzo, Parquesol, Parque Alameda y Covaresa) es de 130.000–140.000 habitantes, lo que representa un 70–75% de la población urbana de Valladolid y alrededores.
3. Logroño
La capital riojana dispone de una densa red de aparcamientos de bicicletas gestionados por PVerde con la denominación cicLOpark. En total son 36 las localizaciones, con un total de 540 plazas. La distribución por tipos de parking es:
- 30 unidades del modelo Santander autónomo, con 10 plazas.
- 6 unidades del modelo EASO, con 40 plazas.
Desde 2025 se ha puesto también en funcionamiento el microhub Decarbomile ubicado en la calle Comandancia, cerca del Revellín. En este caso son 22 plazas adicionales dentro del proyecto europeo de fomento de la distribución de mercancías cero emisiones. Este microhub acogerá pronto nuevos servicios con ciclos de carga a disposición de la ciudadanía y las empresas.
Las tarifas se basan en un abono mensual (1,40 euros) y uno anual (16 euros). El periodo máximo de tiempo durante el cual una bicicleta puede permanecer estacionada de forma continuada en el interior del aparcamiento está limitado a 72 horas. En la actualidad existe lista de espera de personas demandantes de plaza. Se accede a plaza libre una vez que un abonado mensual o anual no renueva en el parking solicitado. Esta gestión es realizada por el equipo PVerde, gestor único de las 566 plazas totales operando a principios de junio.
cicLOpark de 10p localizado en calle de plataforma única
Como curiosidad este vídeo realizado por una usuaria de la bici detalla muy bien el impacto positivo que ha supuesto la red de biciparking.
4. León
León apostó por el modelo Santander de 7 plazas con puerta manual en 2023 en un fuerte despliegue de 24 módulos a lo largo y ancho de la ciudad, con un total de 168 plazas. Los parkings son compactos y presentan un báculo con las placas fotovoltaicas, haciendo éstos totalmente autónomos de la red eléctrica. La electrónica que le acompaña así como la iluminación LED se alimentan de una batería, que a su vez se carga con la luz solar. En relación a la imagen y vinilado el consistorio leonés optó por un escudo de la ciudad en un lateral más las bandas de logotipos del PRTR. A los parkings municipales se suma el que ofrece gratis el Hospital San Juan de Dios, éste con 10p. Existe además un "Easo itinerante" como lugar de auto-reparación que cuenta con 5 plazas en la Av. de los Peregrinos. Las plazas totales ofertadas a día de hoy son 183.
![]() | |
Distribución de las plazas por localización en León |
En relación a las ubicaciones se optó por zonas peatonales o paseos peatonales de mucha anchura. El servicio de biciparking seguro se acompaña en algunas localizaciones de la bicicleta pública de León, aumentando la oferta y alternativas de movilidad sostenible.
En relación a las localizaciones se ha alcanzado una población cubierta total estimada es de 60.000 a 65.000 personas (80–85% del municipio urbano).
El régimen de tarifas de la red municipal es muy sencillo: bono anual de 30 euros, mensual de 3 euros o diario de un euro. Para acceder a ello hay que darse de alta por la app PVerde, registrar la bici o patinete (máximo dos por usuario) y elegir la modalidad de bono para pagarlo con tarjeta de crédito o débito.
5. Pamplona
La capital de Navarra combina en su red NBici-Biziz tanto aparcamiento de tipo rotación como de tipo vecinal o residente. En relación a los parkings modulares presenta dos tipos: el modelo Santander de 20 plazas y el EASO de 50 plazas. Es destacable la oferta de parkings en los municipios colindantes, como es Valle de Egüés (80 plazas en 2 localizaciones), Berriozar (20p) y Zizur Mayor (40p en 2 localizaciones) que han sido integrados en la red con una visión interurbana de la movilidad ciclista, la cual con la intermodalidad de transportes o el uso de bicicleta eléctrica se alcanzan distancias mayores a recorres en bicicleta.
![]() |
Distribución de las plazas por localización en Pamplona, incluyendo solo residentes y las del área metropolitana (con cuadrados) |
La población cubierta total estimada es de 100.000 personas (48% del municipio urbano). Esta cifra se ciñe al término municipal de Pamplona y no a la área metropolitana.
.
Interior del parking mixto vecinal y rotación de San Antón
Las tarifa de uso de los módulos de rotación es de tipo abono mensual, con un importe de 2 euros renovable automáticamente mes a mes. Con esta tarifa se puede hacer uso de cualquier aparcamiento de la Red, las 24 horas del día y los 7 días de la semana durante ese mes, con un límite de 48h seguidas. Al sobrepasar ese tiempo se carga un coste de 0,50 euros la hora. Se exige una salida de mismo de 10 minutos al menos.
Las tarifas de las plazas vecinales en 6 ubicaciones van desde los 45 hasta las 60 euros anuales, en función del perfil del demandante: ingresos, distancia de la vivienda y la existencia de barrearas arquitectónicas en el edifico.
El Ayuntamiento de Pamplona realizó este vídeo, con la ayuda de drones, para mostrar muy bien cómo se accede y aparca dentro de los parkings modelo EASO.
6. Santander
En la capital de Cantabria se presentan hoy 19 parkings. Son de dos tipos, el modelo que adopta el nombre la ciudad (con 10 ó 20 plazas) y el Easo.
La red se encuentra en constante evaluación y crecimiento por los servicios técnicos municipales en colaboración con PVerde, y fruto de ello se realizó un cambio por ejemplo en la plaza del Ayuntamiento de un módulo de 10 plazas por otro de 20 para responder a la gran demanda registrada.
La población cubierta total estimada es de 1100.000 a 120.000 personas (70–75% del municipio urbano).
Parking modelo Santander de 10p
Servicios de PVerde con cada Ayuntamiento
En todas las ciudades analizadas el equipo PVerde ha sido el responsable del suministro e instalación de los parkings, así como de los sistemas tecnológicos de acceso y control.
![]() |
teclado PVerde |
Más allá del despliegue inicial de elementos (módulos, aparcabicis, cámaras de videovigilancia, módulos 4G-5G de comunicación, etc) se contempla el mantenimiento y gestión de las redes durante un tiempo determinado ¿Qué implicación o alcance tiene esto?
- Servicio garantizado 24/7 todo el año
- Gestión de usuarios, cobros, incidencias, actualizaciones, notificaciones y soporte web y telefónico.
- Inspecciones periódicas y mantenimiento preventivo y correctivo.
- Limpieza, conservación y sustitución de elementos deteriorados.
- Costes de explotación, reparaciones y consumibles.
- Responsabilidad por robos o daños por mal funcionamiento o negligencia (no así los derivados por vandalismo, desastres naturales sobrevenidos, atentados terroristas, manipulación por empresas externas no autorizadas, etc.)
- Actividades de talleres presenciales de formación en reparación, mantenimiento y fomento del uso de la bici.
- Análisis del Big Data que suponen los usos y usuarios de la red: por parking, perfil, época del año, horarios, condiciones meteorológicas...
- Bonificación o gamificación, mediante intensidad de uso o dispositivos electrónicos.
Conclusiones
![]() | ||
Mapa de las 6 ciudades analizadas con sus cifras de parkings y plazas ofertadas |
Una vez recabados los datos de población empadronada, población activa, tasa de actividad y tasa de paro, se incorpora el número de parkings disponibles y las plazas ofertadas para obtener a esta tabla resumen:
![]() | ||||||
* = suma de parkings mixtos, de rotación o de residentes en Vitoria y Pamplona |
Como conclusiones vemos que en todas ellas la oferta de plazas de parking ronda o supera las 200, siendo Vitoria la que supera el millar. El ratio de plazas ofertas por población activa lo lidera Vitoria, que se beneficia de algunos parkings de muchas plazas; después está Pamplona y en tercer lugar está Logroño, cuya oferta es 100% en módulos PVerde en la vía pública. En otro grupo estarían ya Valladolid, Santander, y León. Destacar a Pamplona por su oferta de plazas residenciales o vecinales (529), aquellas para personas que viven en edificios de viviendas sin trasteros o zonas comunes; o el enrome despliegue territorial de Valladolid y Logroño, con 38 y 37 ubicaciones respectivamente.
Dudas, preguntas o aclaraciones ponte en contacto por favor