Recorre este verano en bici la Vía Verde de Castro Urdiales-Traslaviña con acceso a aparcabicis seguros


Castro Urdiales, en Cantabria, te ofrece la oportunidad de hacer un recorrido a pie o en bicicleta sobre la pista de un antiguo tren minero que desde las altas montañas cántabras descendía entre prados y bosques hasta los cargaderos costeros.

Esta localidad costera del norte de España tiene censados 33.000 habitantes y en época estival se duplica o incluso se triplica. Este notable incremento poblacional tiene un impacto directo y visible en todos los aspectos de la vida municipal. Las calles, paseos y playas, especialmente durante los fines de semana, bullen de actividad. Los comercios, la hostelería y los servicios ven cómo su demanda se dispara, generando una importante actividad económica y oportunidades de empleo temporal.

 
 La Vía Verde de Castro-Traslaviña es un recorrido de riera compactada y asfalto durante 9,14 km, donde se usa un viaducto, un puente y un túnel. Además el recorrido está dotado de aparcabicis seguros del Ayuntamiento, para poder aparcar la bicicleta y hacer un descanso, o para pasarse a recogerla otro día. Pueden ser útiles también para dejar varias bicicletas alquiladas de alguna tienda de la localidad para acceder a ellas a la hora que se desee.



Tanto a pie como en bici el recorrido es un placer, y cuenta con sombras en gran parte del camino.


Cómo usar los aparcabicis cerrados de Castro Urdiales



La red de biciparking en Castro Urdiales contempla 20 módulos de 10 plazas de capacidad.

En el núcleo urbano están:

  1. Paseo de Ostende
  2. Polideportivo 'Perú Zaballa'.
  3. La Plazuela.
  4. Leonardo Rucabado
  5. Polideportivo 'Pachi Torre'
  6. Leonardo Rucabado 'Pachi Torre'
  7. Estación de Autobuses
  8. Avenida de la Playa 'Brazomar'
  9. Plaza Hermandad de las Marismas (Cotolino)

modelo de aparcabicis de 10 plazas presente en Castro Urdiales en 20 localizaciones


En las Juntas Vecinales, están:

  1. Sámano (Plaza Ntra. Sra. Del Rosario).
  2. Helguera
  3. Allendelagua
  4. Montealegre.
  5. Mioño-Lusa (plaza).
  6. Santullán
  7. Baltezana (Consultorio médico)
  8. Otañes (plaza).
  9. Cerdigo (plaza).
  10. Islares.
  11. Oriñon.
El servicio tiene un coste dependiendo del tipo de abono:
  • Ocasional: 4 € al día; 0,20 €/h hasta 24h (ejemplo 6 horas serían 1,20€); 0,50 € hasta 1h
  • Mensual (10 € al mes): 1 €/día; 0,05 €/h hasta 24h.
  • Anual (25 € al año): 0,50 € al día.


Las condiciones de uso fijan:

¿Qué recorridos hacen los usuarios de bicicleta normal o eléctrica en Castro?

Gracias a Strava tenemos mapas de usuarios de esta app de registro de rutas que nos muestran por dónde pasan más. Es muy útil para planificar la ruta:


También en wikiloc, otro portal de rutas de usuarios, podemos consultar recorridos


Un poco de historia del ferrocarril en Castro

En Castro Urdiales confluían tres ferrocarriles: dos puramente mineros, el de Alén y los de los cargaderos de Dícido; y un tercero también de sesgo minero, pero con servicio universal, también para viajeros y otras cargas, el de Traslaviña.

El ferrocarril minero de Castro Urdiales a Alén se concibió como la vía de salida del hierro extraído en las minas de Alén hasta el embarcadero minero situado en el puerto castreño. Una línea con el poco corriente ancho de 0,75 metros, con pendientes muy apuradas a lo largo de sus 18 kilómetros


Puesto en servicio en 1895, contaba en su cabecera incluso son “planos inclinados”, tramos de rampa en los que los vagones bajaban y subían enganchados a un cable de acero, y algún “cable aéreo”, que llevaba mineral hasta sus vagones por baldes que saltaban los valles de poste a poste. Nunca fue muy rentable, con lo que el efecto combinado de los grandes daños durante la Guerra Civil y la caída de la explotación minera abocaron su cierre tras la contienda.

Por su parte, el tren que unió la rada castreña con la estación de Traslaviña, tiene su arranque en 1894, con la creación de la compañía “Ferrocarril de San Julián de Musques a Castro Urdiales y Traslaviña”, llamada a ser un eslabón más en una fallida línea costera entre Santander y Bilbao. La línea nunca llegó a San Julián, sino que se centró en el enlace en Traslaviña con el Ferrocarril de Santander a Bilbao, por el interior. Un ferrocarril de uso mixto, con dos cargaderos en Urdiales, que inició su explotación en 1898, y que tuvo como cabecera una espectacular terminal castreña. Pero nunca fue muy rentable, y en 1921 tuvo que ser rescatado por el Estado. Explotado por EFE y luego por FEVE, fue cerrado en 1966, y su bella estación término demolida en 1974.

A estas líneas se sumaron las dos trazas mineras de las minas de Setares y Dícido a los cargaderos de Dícido y Saltacaballo. Eran pequeñas líneas desconexas de la red, de ancho 0,75 m, con numerosos cambios en su historia, que arrancan en 1885 y que fueron cerrando en la segunda mitad del siglo XX. Destacaban sus espectaculares cargaderos colgados sobre el mar y sus instalaciones de carga, de los cuales aún se conserva el de Saltacaballo.


Para ampliar la información sobre PVerde, productos y servicios, ponte en contacto

Entradas populares de este blog

6 ciudades con las redes de aparcamiento seguro para bicicletas más grandes en España

'Bicipark', los aparcamientos protegidos para bicicletas en Madrid, generan expectación en Google Maps

Alcantarilla, en Murcia, apuesta por PVerde para su nueva red de biciparking seguro