Casos de éxito en aparcamientos seguros para bicicletas y patinetes en los campus universitarios
Cada vez más universidades en España apuestan por fomentar la movilidad sostenible entre su comunidad universitaria. En ciudades como Vitoria, Jerez de la Frontera o Santander, los campus están incorporando aparcamientos cerrados y digitalizados para bicicletas y patinetes eléctricos, una medida que combina innovación, sostenibilidad y bienestar para estudiantes, profesorado y personal de servicios.
Estos espacios, diseñados con una estética amable e integrada en el entorno urbano, ofrecen una alternativa segura y cómoda para quienes optan por desplazamientos limpios y eficientes. Al ser recintos cerrados, con acceso controlado mediante sistemas digitales, se garantiza que las bicicletas y patinetes estén a salvo de robos, vandalismo o las inclemencias del tiempo, un factor clave para fomentar la confianza y el uso diario de estos vehículos.
La implantación de este tipo de infraestructuras no solo mejora la experiencia de movilidad dentro del campus, sino que también refuerza el compromiso ambiental de las universidades. Al facilitar el uso de vehículos no contaminantes, se reducen las emisiones de CO₂, se descongestionan los aparcamientos convencionales y se promueve un entorno más saludable y ordenado.
Además, estos aparcamientos inteligentes permiten gestionar el espacio de forma eficiente gracias a su digitalización: el acceso puede controlarse mediante aplicaciones móviles o tarjetas universitarias, y el sistema puede registrar estadísticas de uso, optimizando así el mantenimiento y la planificación futura.
Podemos afirmar, por tanto, que los aparcamientos cerrados de gran capacidad para bicicletas y patinetes se están consolidando como una pieza clave de la movilidad universitaria del siglo XXI. Su implementación demuestra que la sostenibilidad, la tecnología y el confort pueden ir de la mano, contribuyendo a construir campus más verdes, seguros y accesibles para toda la comunidad universitaria.
5 ejemplos existentes en ciudades españolas
Los aparcamiento modulares modelo Easo de PVerde permiten configurar un espacio seguro y protegido de aparcabicis. Presentan dos o tres filas con los racks de aparcabicis de PVerde, los cuales disponen de bandejas a dos alturas que evitan el golpeo de los manillares, maximizando el uso del espacio. Las condiciones de uso y acceso son determinadas por su entidad propietaria, a menudo el Ayuntamiento de la localidad, quien fija el tiempo máximo de aparcamiento ininterrumpido (máximo 48 o 72h suele ser), la posible tarificación por uso, los servicios adicionales como herramientas, bomba de inflado, enchufes de carga, taquillas conectadas... La cubierta curva asegura que el mantenimiento sea mínimo, por la no acumulación de hojarasca y mejorando el drenaje. Existe la posibilidad de que el equipamiento sea autónomo con la instalación de placas fotovoltaicas, inversor y batería.
Acceso controlado por app, con registro previo de vehículo y datos personales. Espacio videovigilado e iluminación nocturna.
📍 Metro Universidad en Granada, al sur de la estación de tren de Adif y frente a las pistas deportivas de la UGR (ver en Google Maps) También existe otra unidad en 'Comedores Universitarios' con 8 plazas.
2. Jerez de la Frontera (Andalucía)
Acceso controlado por app, con registro previo de vehículo y datos personales. Espacio videovigilado e iluminación nocturna.
📍 Junto a las facultades de Ciencias Sociales y Comunicación o Derecho de la Universidad de Cádiz (ver en Google Maps)
🚲🛴 Con 35 plazas, siendo 25 específicas para bicis y 10 para patinetes.
3. Vitoria-Gasteiz (País Vasco)
Acceso controlado por app, con registro previo de vehículo y datos personales. Espacio videovigilado e iluminación nocturna.








